
Los gatitos al jugar, y sin saberlo, están aprendiendo las técnicas de caza que pudieran llegar a necesitar en su etapa adulta. También desconocen que esa divertida actividad les está permitiendo adquirir un completo desarrollo de todas sus estructuras, entre las más importantes, el sistema nervioso.
Un gatito que interacciona, que juega con sus hermanos de camada y posteriormente con su familia humana, tiene pocas posibilidades de presentar muchos problemas de comportamiento.
¿Y por que los gatos adultos siguen jugando?
El humano, con la socialización de los animales a sus entornos, intenta que sus amigos irracionales se comporten “de por vida” como cachorros, y quieren que el animal les necesite, que demande, acepte y busque sus manifestaciones de cariño. Y muchas veces lo logra: Es por ello que un gato adulto sigue manifestando comportamientos infantiles, como por ejemplo el juego; y no es que el gato en su ritual de juego esté persiguiendo, acechando o cazando una presa, ya que no la necesita porque tiene su plato de alimento siempre lleno. La manifestación del juego es simplemente una forma de pasarlo bien, de sentirse a gusto en su territorio y, en cierta medida, de mantenerse en forma.
Un gato que sale al exterior, que pasa gran parte de su tiempo de puertas afuera, dedicará menos tiempo al juego, ya que en sus salidas desarrolla conductas cazadoras o de marcaje de territorio, compitiendo con otros animales por posibles presas o parejas.

Como bien saben los propietarios de gatos, el juego preferido de estos animales es perseguir objetos en movimiento; si estos no existen o no se les ofrecen, ellos se los buscan... ¡¡o se los inventan!!
Cuando un gato no dispone de estímulos de juego, si no tiene que perseguir, acechar y cazar, pueden aparecer problemas.
Son demasiados los propietarios de gatos que llegan a las consultas veterinarias quejándose de los arañazos y mordiscos que su “Félix” les propina de forma sorpresiva cuando caminan por el pasillo de su casa... algo que podría haberse evitado utilizando juguetes adecuados, interactivos, y no empleando nuestro cuerpo (manos principalmente) como parte primordial del juego desde que eran pequeños (el gato debe entender que la mano no es un juguete, ya que si le habituamos a jugar con nuestras manos, cuando sea adulto lo seguirá haciendo, con el consiguiente daño que ello suponga y la dificultad de quitarle ese hábito que nosotros mismos le hemos inculcado).
Aunque nuestros felinos, jóvenes o adultos, tengan capacidad suficiente para jugar sin nuestra participación, son múltiples las ocasiones en las que la intervención del propietario facilita el desencadenamiento del interés por el juego del animal.

Lo importante es buscar juguetes adecuados, que no les supongan peligros para su salud y que les sirvan cuando están solos, y para divertirse con nosotros (juguetes interactivos, tipo cañas, plumeros o incluso punteros láser). En clínicas veterinarias y tiendas especializadas podemos conseguir una amplia variedad de juguetes adaptados para ellos.
En definitiva, debemos tener claro que los gatos, de cualquier edad y condición, se ven favorecidos por el juego, sólo debemos incitarles a que lo hagan y nunca, nunca, emplear nuestras manos para jugar con ellos.